Descargar el artículo

 

Invitación a la danza

En el número anterior informábamos de la situación de la librería y de la implicación de los clientes y amigos en conseguir llevar adelante un proyecto cultural, de carácter transdisciplinar, con el psicoanálisis como eje vertebrador. Una experiencia ciertamente insólita para estos tiempos convulsos. La casa de la palabra, así es como hemos dado en llamar al Nuevo proyecto de Xoroi. Una Casa que acoge la librería física, la librería virtual, la editorial, la Red Xoroi (presencia en Internet: foro, blogs, Facebook, Twitter, etc.), las actividades de difusión (Espai Freud, campaña Stop DSM) y los Grupos de Trabajo de la Asociación. Esta Casa de la palabra está gestionada por la misma Asociación Cultural Amigos de la Librería Xoroi, de muy reciente creación. Es evidente que un proyecto de estas características sólo será viable con una amplia base de socios. Invito por ello a los lectores de Temas de psicoanálisis a participar en esta apasionante aventura.

 

Luces trémulas en tiempos sombríos

Este libro que os quiero presentar (Didi-Huberman, G. Supervivencia de las luciérnagas. Madrid, Abada, 2012) es para mí, sin duda, uno de los grandes títulos de este primer semestre. Enlaza muy directamente con otro libro comentado en esta sección (TEMAS DE PSICOANÁLISIS, núm. 2: G. Agamben, Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2011) y es una respuesta al texto de Agamben. Didi-Huberman parte de Pasolini y su fascinación por las luciérnagas como metáfora de la cultura popular (“seres luminiscentes, danzantes, erráticos, inaprehensibles y, como tales, resistentes”) opuesta a la ‘gran luz’ del discurso del poder. La referencia a las luciérnagas está en una carta de Pasolini fechada en febrero de 1941. También en febrero, pero de 1975, publica un artículo en Il Corriere della Sera sobre la situación política en Italia: “El vacío de poder en Italia”, que será más conocido como “El artículo de las luciérnagas”, tras ser publicado con este título en Escritos corsarios. En él escribe su tesis sobre la desaparición de las luciérnagas. En una Italia neo-fascista, según el análisis de Pasolini, ya no hay espacio para la inocencia, no hay lugar para lo humano. Las luciérnagas han desaparecido ante las luces de neón, los feroces reflectores de los shows políticos, de los estadios de fútbol, de los platós de televisión… Didi-Huberman, ante lo que califica de discurso apocalíptico de Pasolini, hace un fundido encadenado a través de la película El Evangelio según San Mateo (1964), en la que Agamben encarna a uno de los Apóstoles. De no menos apocalíptico caracteriza el texto sobre “la destrucción de la experiencia”, citado antes y, como he dicho, comentado en un número anterior de esta sección. Rebate, a partir de aquí, el escrito de Agamben. Esta parte del libro, magnífica, es un ejemplo de qué es una lectura. Con enorme respeto –e incluso admiración por la obra del filósofo italiano– argumenta la crítica ante lo que considera “bases filosóficas del pesismismo político”. “Las luciérnagas sólo han desaparecido de la vista de quienes no se encuentran ya en buena disposición para verlas emitir sus señales luminosas. Se trata de seguir la lección de Walter Benjamin, para el que el declive no es desaparición. Hay que “organizar el pesimismo”, decía Benjamin. Y las imágenes –a poco que sean rigurosa y modestamente pensadas, pensadas por ejemplo como imágenes-luciérnaga- abren el espacio para esta resistencia”.  Un debate de rabiosa –y perenne–  actualidad.

 

¿Qué saber poseen los artistas acerca de las pérdidas?

Otro de los grandes libros del semestre, si no del año: el de Darian Leader, La moda negra. Duelo, melancolía y depresión, Madrid, Sexto Piso, 2011. Lo realmente insólito y admirable de este libro es su estilo. Darian Leader, psicoanalista inglés, escribe sobre un tema tan árido como es la depresión y la pérdida con un estilo –sí, por supuesto, anglosajón– asequible a todo tipo de público. Se trata de un ensayo que, a pesar de las abismales diferencias, posee una cierta (leve) conexión con el libro de Didi-Huberman. El inicio del libro (¿libro-luciérnaga?) me gustaría que fuera de obligada lectura en Bachillerato o en la Universidad. El autor carga contra la Industria Farmacéutica como un síntoma más del “espíritu de la época”. Luego comenta extensamente, e insisto: con un lenguaje prodigiosamente asequible, Duelo y Melancolía de Freud y las aportaciones de Karl Abraham, Melanie Klein y Jacques Lacan. Entre el texto, algunas viñetas clínicas y ejemplos de obras de creación (cine, arte contemporáneo, literatura). El artista sería un paradigma de aquel que ha sabido hacer algo con la pérdida, con el vacío. “Podríamos pensar en las explosiones creativas que sobrevienen a una pérdida o incluso en el vasto panorama de las artes que vinculan la creación con la muerte, desde las pinturas en las catacumbas para adornar las urnas, figuras esculpidas de ancestros, sarcófagos y cajones de momias, esculturas funerarias, murales, y todas las formas de obras de música, arte y literatura. En un sentido, es menos el contenido de estas obras, menos la asociación manifiesta con la aflicción o separación lo que cuenta. Más bien, es el hecho de que hayan sido hechas, ya que hacer supone que han sido creadas a partir de un espacio vacío, de una ausencia. Involucrándose con cómo otros han hecho algo, puede no sólo alentarnos a elegir el camino de la creación nosotros mismos, sino también a permitirnos acceder a nuestro propio dolor y a comenzar el trabajo de duelo.”

Si me gustaran los premios, que no es el caso, me inventaría uno para otorgárselo a este libro: el premio Luciérnaga-Xoroi al mejor ensayo psicoanalítico de 2012. Dicho está.

 

Revolución, secretos y postales

Hay otros libros excelentes publicados en esta primera mitad del año. Por cuestión de tiempo, que no de espacio, ya que estoy fuera de plazo para entregar este pequeño artículo, apenas puedo citar algunos de ellos, que recomiendo sin paliativos:

–Makari, G.: Revolución en mente. La creación del psicoanálisis. Madrid, Sexto Piso, 2012.  Una historia no sólo del psicoanálisis. También de las ideas.

–Núñez, I.: Mis postales de Barcelona. Barcelona, Triangle, 2012.  Fragmentariamente, con retazos de memoria, Isabel Núñez construye un tapiz íntimo del paisaje de una Barcelona quasi fantasmagórica. Con magníficas fotografías en blanco y negro que acentúan este carácter. Uno de los mejores libros literarios del año.

–Zaretsky, E.: Secretos del alma. Historia social y cultural del Psicoanálisis. Madrid, Siglo XXI, 2012. Imprescindible para entender la situación actual del psicoanálisis.

 

Selección bibliográfica del semestre

Accarini, Irene. Invenciones. Arte + Psicoanálisis. Buenos Aires, Psicolibro, 2012.

Bolognini, Stefano. Pasajes secretos. Teoría y técnica de la relación interpsíquica. Buenos Aires, Lumen, 2011.

Carotenuto, Aldo. Una secreta simetría. Sabina Spilrein entre Freud y Jung. (2ª. edición). Barcelona, Gedisa, 2012.

Castaño, Rosario. La terapia sexual. Una mirada relacional. Madrid, Ágora relacional, 2011.

Coderch, Juan. Realidad, interacción y cambio psíquico. La práctica de la psicoterapia relacional, 2.  Madrid, Ágora relacional, 2012.

Fendrik, Silvia; Jerusalinsky, Alfredo (comp.). El libro negro de la psicopatología contemporánea. México, Siglo XXI, 2011.

Focchi, Marco. El truco para curar. Madrid, Gredos, 2012.

Hernández, José Javier. Estudio psicoanalítico de la paranoia. El caso de la madre asesina de Hildegart. Madrid, Biblioteca Nueva, 2012.

Lacan, Jacques. Otros escritos. Paidós, Buenos Aires, 2012.

Leader, Darian. La moda negra. Duelo, melancolía y depresión. Madrid, Sexto Piso, 2011.

Mabres, Mercè (comp.). Hiperactividades y déficit de atención. Comprendiendo el TDAH. Barcelona, Octaedro, 2012.

Makari, George. Revolución en mente. La creación del psicoanálisis. Madrid, Sexto Piso, 2012.

Martín Aduriz, Fernando (comp.). Adolescencias por venir. Madrid, Gredos, 2012.

Najles, Ana Ruth. Problemas de aprendizaje y psicoanálisis. Buenos Aires, Grama, 2012.

Palomera, Vicente. De la personalidad al nudo del síntoma. Madrid, Gredos, 2012.

Palomera, Vicente. Las psicosis ordinarias: su origen, su presente y su futuro. Granada, Universidad de Granada, 2012.

Pereña, Francisco. Cuerpo y agresividad. Madrid, Siglo XXI, 2012.

Revista Dispar, núm. 9. La cuestión del mal. Buenos Aires, Grama, 2012.

Revista Freudiana, núm. 64. La interpretación. Barcelona, RBA, 2012.

Revista Intercanvis/Intercambios, núm. 27. La influencia del pensamiento freudiano en la cultura actual. Reflexiones en torno al objeto y el yo. El error del género. Lo actual de la escena. Barcelona, Intercanvis, 2012.

Revista Speculum, núm. 2. ¿Por qué sana un grupo? Madrid, Fundamentos, 2012.

Rodríguez Garzo, Montserrat. Estados de dolor. Murcia, CENDEAC, 2012.

Russo, Laura; Vallejo, Paula. El amor y lo femenino. Buenos Aires, Grama, 2012.

Ubieto, José Ramón. La construcción del caso en el trabajo en red. Teoría y práctica. Barcelona, UOC, 2012.

Wacjman, Gérard. El ojo absoluto. Buenos Aires, Manantial, 2012.

Williams, Donna. Alguien en algún lugar. Diario de una victoria contra el autismo. Barcelona, Ne.ed, 2012.

Zaretsky, Eli. Secretos del alma. Historia cultural y social del psicoanálisis. México, Siglo XXI, 2012.