Descargar el artículo

 

EL NIÑO EN SILENCIO.
La comunicación más allá de las palabras.
Jeanne Magagna, Marie Saba Veile, Jorge L. Tizón (eds)
Herder, 2022

 

El niño en silencio. La comunicación más allá de las palabras es la segunda edición de este libro 

    Disponemos ahora de esta nueva edición que ha sido incluida en la colección 3P, Psicopatología y psicoterapia de las psicosis, dirigida por Jorge L. Tizón. La actual publicación añade un prólogo y una introducción de este autor, a la que titula: Aquellos chalados con sus locos cacharros. Una introducción a las aportaciones de la observación de bebés a la psicoterapia, título inspirado en la película “Those Magnificent Men in their Flying Machines” (1965). 

Comentaré brevemente alguno de los aspectos de este escrito que, en realidad, constituye un nuevo y amplio capítulo dentro de esta publicación. Y dirigimos al lector, a través del enlace señalado, a la lectura de la reseña anterior que da cuenta, de forma extensa y clara, del interés de la obra. Un libro imprescindible para adentrarnos en la dificultad que supone la comunicación humana cuando no hay acceso a la simbolización a través de la palabra.

Jorge L. Tizón parte de la importancia del modelo teórico basado en la “observación psicoanalítica de bebés y niños pequeños” (OPB u OB), propuesto por Esther Bick, que se utiliza ampliamente y en distintos ámbitos más allá de la formación teórica de psicoanalistas. Esta técnica permite una mejor comprensión de las relaciones tempranas, y establece un marco para el aprendizaje vivencial de la observación sin juicio, u “observación benevolente”. Así, favorece la contención de las ansiedades y disminuye la tendencia a la actuación y a la proyección que producen ciertas situaciones, y especialmente las más graves, entre las cuales se encuentran los tratamientos en los que luego se centra el libro: aquellos con pacientes que han dejado de realizar funciones tan fundamentales como hablar, comer o caminar, retirándose así de la vida.  

Los fundamentos de la OB se aplican en numerosas prácticas psicoterapéuticas e intervenciones tanto de tipo preventivo como terapéutico, como son la “psicoterapia breve, madre-bebé o padre-bebé”, o la “observación terapéutica de la infancia”. En ellas, el foco pasa a ser la relación, y la intervención se basa en fomentar la recuperación de las funciones emocionales introyectivas; en la potenciación de los aspectos sanos y la función de contención en la madre, el padre o el cuidador/a. Se busca generar un espacio físico y mental en el que éste pueda observar al niño/a sintiéndose contenido por el encuadre y por la figura del terapeuta, ganando así capacidad de comprensión y de empatía. Requieren flexibilidad y capacidad de adaptación, y presentan una interesante apertura a nuevas posibilidades en determinados escenarios, como puede ser la sanidad pública. En este contexto, a menudo la intervención se ve dificultada por las propias condiciones de trabajo y de los servicios, y por la poca contención existente. Como afirma Tizón, “no es tanto que las familias sean multiproblemáticas, sino que nuestros servicios son multi problemáticos y desintegrados”.

Esta búsqueda, nos dice el autor, puede recordarnos la de “aquellos chalados con sus locos cacharros”; pero resulta esperanzadora para aquellos que tratamos de pensar cómo mejorar los procesos en estos contextos, cómo dotarlos de sentido. 

Pienso en el significado, tanto de las intervenciones de los propios profesionales con nuestros pacientes, como en el significado inherente a la relación entre el niño/a y sus cuidadores. Y finalmente, tal y como se desarrolla a lo largo de la obra, al significado como búsqueda de las palabras en aquellos niños/as que no pueden hablar. Como sostiene Magagna, “[al terapeuta] se le pide transformar las experiencias incipientes no simbolizadas en pensamientos adecuados para que la comprensión compartida pueda emerger”.

[1] La primera edición, escrita por Jeanne Magagna y Maria Saba Veile, fue reseñada por Antonia Llairó para Temas de Psicoanálisis, poco antes de ser publicada por Herder en el 2017, en el número 13, enero 2017, enlace: https://www.temasdepsicoanalisis.org/2017/01/19/resena-31/

Marina Beà Mirabent
Psiquiatra. Analista en formación