El abordaje psicoanalítico de la feminidad ha experimentado grandes cambios a lo largo del tiempo, gracias sobre todo a las aportaciones de las mujeres psicoanalistas. Por otro lado, el rol de la mujer en la sociedad actual es objeto de debate permanente a partir de las distintas visiones del feminismo. En el presente número tratamos de establecer un diálogo entre el psicoanálisis y los modelos de feminidad en la cultura actual, un diálogo que nos parece necesario y útil, y que pone de manifiesto el dinamismo de una práctica, el psicoanálisis, abierto y sensible a las realidades de nuestra época.
El artículo pionero de Terttu Eskelinen sobre la teoría “fallida” del primer Freud y las posteriores aportaciones de Melanie Klein, se complementa con el artículo de Eileen Wieland, que revisa las aportaciones de los autores postkleinianos. Por su parte Luis Martín nos explica la manera en que Ferenczi introdujo y desarrolló su idea del “principio femenino” y Janine Chasseguet-Smirgel presenta una interesante visión de la feminidad del analista en la clínica, entendiendo feminidad como un rasgo que se puede dar tanto en el analista mujer como hombre.
Ester Palerm, vinculada a COWAP, que es el Comité de la IPA sobre Mujeres y Psicoanálisis, nos presenta una historia de las actividades y desarrollos de este Comité a lo largo de los años.
En el espacio de la entrevista, Juan Eduardo Tesone, aporta su gran experiencia para ahondar en temas de género, desde una perspectiva masculina, la violencia contra la mujer y el abuso infantil.
En el presente número realizamos diversas entrevistas que nos sirven para tratar el rol de la mujer y su problemática, desde visiones contrapuestas y complementarias: Laura Freixas, conocida escritora y articulista, conversa con nosotros sobre temas actuales del feminismo; Raquel Revuelta, antigua Miss España y actualmente empresaria de éxito en el mundo de la moda, habla sobre la mirada desde y hacia la mujer, temática que aborda también, pero desde otra óptica, Manuel Arias a propósito de su libro “El contrato sexual en el siglo XXI”. Lena de Botton, por su parte, nos acerca al controvertido tema del uso del velo por la mujer musulmana.
En el apartado sobre Memoria Colectiva contra el Olvido, hemos tenido la oportunidad de entrevistar al conocido escritor Ignacio Martínez de Pisón, que nos habla del papel del novelista en la recuperación de la memoria colectiva.
Eva Papiasvili, presidenta del Diccionario Enciclopédico Interregional de la IPA (IRED) relata en su artículo la concepción y desarrollo de esta valiosa herramienta de trabajo. Ramón Echevarría, por su parte, discute en su artículo la retórica constructivista y pragmatista de Stephen Mitchell, que considera que desvirtúa la especificidad del psicoanálisis.
Antonio Pérez Sánchez realiza una extensa reseña del libro “Duelo sin brújula”, en el que Carmen López Mercader narra su proceso de duelo por Javier Marías. María Alicia Vinent reseña el libro “Teorías psicosomáticas” de Liliana Barletta.
Finalmente, en su reseña de “Siempre nos quedará mañana”, Mª Carmen Saavedra y Marina Beà se refieren al proceso de emancipación de la mujer, que es explicada en esta película a través de la historia de una madre y su hija.